Participa en el concurso LIMA&U 2020 organizado por el Comité de Espectroscopía de SEDOPTICA.
«Light and Matter want to play wiht you»
Un concurso destinado a estudiantes de ESO, bachiller o FP de grado medio, con dos modalidades de participación, fotografía y video. Los premios están patrocinados por The Optical Society-OSA, SEDOPTICA, Planeta explora – Ciencia Divertida Málaga, y la Sociedad Malagueña de Astronomía. El plazo para la entrega de los trabajos termina el 31 enero 2021.
¡Participa con tu experimento!
OBJETIVO DEL CONCURSO:
puedes participar en el concurso LIMA&U 2020 enviando una fotografía o un video de tu experimento a info@planetaexplora.com
Modalidad de fotografía:
El estudiante participa de forma individual con una fotografía de un fenómeno óptico natural o artificial (puede ser a partir de un experimento propio) A cada fotografía le
acompañará un texto explicativo del fenómeno que se observa en la imagen incluyendo una introducción del fenómeno y una explicación de la imagen
Modalidad de video:
El estudiante grabará un video que tendrá un contenido técnico y corresponderá a experimentos caseros de óptica con una duración máxima de 3 minutos y podrán ser realizados de forma individual o en grupo. A cada vídeo le acompañará un texto explicativo del experimento incluyendo una introducción del fenómeno y una discusión del mismo
PUEDEN PARTICIPAR estudiantes de ESO, bachiller o FP de grado medio
PREMIOS
MODALIDAD IMAGEN
- Primer premio 100 €
- Segundo premio 50 €
- Tercer premio 25 €
MODALIDAD VÍDEO
- Primer premio 150 €
- Segundo premio 100 €
- Tercer premio 50 €
FECHA LÍMITE DE ENTREGA 31 de enero de 2021
Descarga: aquí las bases del concurso y el poster del concurso
Descarga: aquí el modelo de presentación de los proyectos

Hola chicos y chicas. Cómo sabemos que echáis de menos vuestros talleres de CIENCIA DIVERTIDA y PlanetaEXPLORA, vamos a vernos un ratito con algunas aportaciones.
Como todos y todas ya sabéis, quedarse en casa es MUY, MUY IPORTANTE, para no propagar la enfermedad y proteger así a los que más lo necesitan y a todos nosotros también.
en este enlace la Universidad de Sevilla aporta algunos números
https://institucional.us.es/blogimus/2020/03/covid-19-confinar-cuanto-antes-ayuda-a-salvar-vidas/
Y nosotros os proponemos una muy simple actividad para que podáis contrastarlo aplicando la observación y pensando sobre lo que veis. Si queréis niños y niñas, podéis darnos vuestras propias explicaciones o dibujos en el mail info@planetaexplora.com y lo compartiremos.

Mucha ciencia divertida y vamos juntos a salir pronto!!!!
Hemos creado con nuestra herramienta de programación favorita Scratch, un simulador de contagio de un virus, con medidas de distanciamiento social y sin ningún tipo de control. Como ya sabéis es muy importante no contagiarnos todos juntos ya que no habría posibilidad de atender en los hospitales a todos los enfermos a la vez.
El simulador es sencillo de programar con nuestra guía paso a paso, pero se requieren algunos conocimientos básicos de Scratch.
En la programación del simulador utilizaremos una estrategia similar a la que utilizan los virus para replicarse, para hacer que nuestro programa funcione correctamente vamos a crear clones de las personas que están representadas por puntos morados.
En este enlace encontrarás el proyecto sin bloques pero con todo lo que necesitas.
https://scratch.mit.edu/projects/377825539
Primero crearemos tres variables:

El número de Clones, los días, y los infectados, las variables almacenan información importante para el funcionamiento de nuestro programa.
La puntuación de los juegos es una variable que cambia según consigamos objetivos y su valor nos puede servir para pasar niveles, conseguir objetos etc.
Ahora vamos a añadir estos bloques al personaje llamado “VIRUS” (el malo de toda la vida)

Y ahora, añadiremos estos bloques al personaje “NO SOCIAL”

Y por último añadiremos estos bloques al personaje “WITH SOCIAL”

Listo! ahora podemos observar y realizar hipótesis con nuestros propios datos, utilizando simulaciones como hacen los científicos de verdad para ver el número de infectados y la cantidad de tiempo que el virus alcanza su pico de contagio. Las simulaciones son fundamentales para obtener una información de calidad y poder tomar las mejores decisiones posibles para ¡salvar vidas!
Puedes ver este proyecto en el siguiente enlace: https://scratch.mit.edu/projects/377674077